No necesitas ser informático, ni tener mil horas libres, ni nada de eso, crear un bot de Telegram no es tan complicado como te lo imaginas. Porque tienes muchas opciones y lo puedes hacer desde tu móvil o tu ordenador.

Hoy te contamos qué es un bot, para qué te puede servir, cómo crearlo sin liarte y cómo puedes sacarle partido incluso a nivel profesional. Vamos a por ello.

¿Qué es un bot en Telegram y para qué sirve?

Un bot en Telegram es una cuenta automatizada que responde a comandos y mensajes de usuarios sin intervención humana. Está diseñado para ejecutar tareas específicas dentro de la plataforma, desde responder preguntas frecuentes hasta gestionar pedidos o enviar notificaciones programadas.

Entre sus funciones más comunes destacan: recibir y enviar mensajes automáticos, gestionar grupos y canales, ofrecer servicios interactivos como encuestas o juegos, y conectar con APIs externas para traer datos en tiempo real. Todo sin que el usuario note complejidad alguna.

  • Atención automatizada al cliente
  • Recordatorios y alarmas
  • Gestores de tareas y productividad
  • Acceso a noticias y datos personalizados

A diferencia de los bots que puedes ver en otras redes sociales como WhatsApp o Facebook Messenger, los de Telegram se caracterizan por tener más libertad funcional, sin las mismas restricciones de terceros, y con un enfoque mucho más abierto a desarrolladores y empresas.

¿Por qué los bots de Telegram son tan populares?

Los bots de Telegram ha ganado protagonismo por dar libertad total a quienes quieren automatizar tareas sin barreras. No necesitas autorizaciones especiales ni esperar validaciones eternas. Solo creas tu bot con BotFather y listo. Además, su API es una de las más sencillas y completas del ecosistema de mensajería.

Puedes encontrar bots para gestionar reservas de restaurantes, pedir comida, llevar la contabilidad personal, consultar el clima, controlar luces inteligentes o incluso recibir alertas de bolsa. La variedad es abrumadora porque Telegram no limita el uso de su infraestructura. El potencial que tiene un bot para tu empresa o marca es brutal.

  • Interfaz abierta y documentada
  • Alta compatibilidad con servicios externos
  • Permisos avanzados en grupos y canales
  • Soporte activo de la comunidad

En 2025, el crecimiento de bots en Telegram ha sido meteórico por migración de usuarios desde plataformas con restricciones más duras, el auge de herramientas no-code que facilitan la creación sin programar y una comunidad de desarrolladores muy activa compartiendo recursos y plantillas.

Cómo crear un bot en Telegram: tutorial paso a paso

Crear tu primer bot en Telegram es más fácil de lo que imaginas. Solo necesitas tu móvil o PC, una cuenta de Telegram activa y ganas de trastear un poco.

1. Crear el bot con BotFather

  • Abre Telegram → busca @BotFather.
  • Escribe /newbot → elige nombre y usuario (termina en bot).
  • Guarda el Token que te da (clave para tu bot).

2. Preparar tu entorno

  • Instala Python o Node.js.
  • Instala una librería:
    • Python → pip install python-telegram-bot
    • Node.js → npm install node-telegram-bot-api

3. Código mínimo (ejemplo en Python)

from telegram import Update
from telegram.ext import ApplicationBuilder, CommandHandler, MessageHandler, filters
TOKEN = «PEGA_AQUI_TU_TOKEN»
async def start(update, context):
await update.message.reply_text(«¡Hola! Soy tu bot.»)
async def echo(update, context):
await update.message.reply_text(update.message.text)
app = ApplicationBuilder().token(TOKEN).build()
app.add_handler(CommandHandler(«start», start))
app.add_handler(MessageHandler(filters.TEXT, echo))
app.run_polling()

4. Ejecutar el bot. Vamos a poner en marcha el programa que acabas de crear (por ejemplo bot.py) para que empiece a escuchar y responder en Telegram.

Guarda el código en un archivo llamado bot.py (o index.js si usas Node), abre una terminal (o consola de comandos) y ve hasta la carpeta donde está tu archivo:

 cd ruta/de/tu/proyecto 

Y por último, ejecutar el bot, ya sea en payton (python bot.py) o node.js (node index.js)

Si todo está bien, verás un mensaje en la terminal tipo:

Bot en marcha. Ctrl+C para detener.

5. Ahora abre Telegram, busca tu bot y escribe /start y debería responder.

Dónde alojar y cómo programar tu bot de Telegram

Telegram no aloja código: tú debes tener un servidor (físico o en la nube) donde corre el bot. Opciones gratuitas como Heroku (aunque ha limitado recursos en 2025), Render o Replit son populares entre principiantes. Si prefieres estabilidad, puedes usar hosting de pago como DigitalOcean o Railway.

En cuanto a lenguajes, los más usados son Python (con librerías como python-telegram-bot), Node.js (usando Telegraf.js) o PHP. Si eres principiante, Python puede ser tu mejor amigo por su simplicidad y documentación. Node.js, por otro lado, ofrece integraciones potentes si ya tienes experiencia con JavaScript.

HostingGratuitoFacilidad
ReplitSencillo, es genial para principiantes
RenderMedia
DigitalOceanNoSencillo, es potente y espable

Diferentes maneras de crear un bot en Telegram

Si sabes programar, puedes tirar de código puro y tener control absoluto sobre las funciones. Pero si no quieres picar código, puedes recurrir a plataformas como Manybot, Chatfuel, Tars o Make. También existen soluciones en Airtable o Google Sheets conectadas con Make o n8n.

Los entornos no-code permiten crear bots con flujos conversacionales usando bloques visuales. Son ideales para MVPs rápidos o para empresas que necesitan bots simples sin desarrolladores. La elección depende de tus objetivos y recursos.

  • Código propio: Requiere programación, más personalización
  • No-code: Rápido, limitado en funciones avanzadas

¿Cómo añadir un bot de Telegram a un grupo?

Para añadir un bot de Telegram a un grupo, primero, busca el bot que has creado desde la app. Pulsa en su perfil, toca en los tres puntos arriba a la derecha y selecciona «Agregar a grupo o canal«. Selecciona el grupo donde quieres meterlo.

Una vez dentro, ajusta sus permisos. Por ejemplo, si tu bot debe responder a comandos, debe tener permiso para leer mensajes y responder. Si va a moderar, dale permisos de administrador.

  • Accede al perfil del bot
  • Elige «Agregar a grupo o canal»
  • Concede permisos según funciones
  • Prueba comandos para confirmar integración

Ejemplos comunes: bots que lanzan encuestas automáticas, moderadores anti-spam, bots que integran con Google Calendar, entre otros. Esta función es clave para equipos colaborativos o comunidades que necesitan asistencia automática.

Crear un bot de Telegram para tu empresa

Un bot de Telegram puede ser una herramienta clave en tu negocio: responder preguntas frecuentes, automatizar el seguimiento de pedidos o recopilar datos sin saturar al equipo humano. Algunos incluso hacen reservas automáticas o gestionan sorteos.

Empresas de e-commerce, academias online o restaurantes ya usan bots como parte esencial de su atención digital. Los bots también pueden recopilar formularios, enviar alertas o hacer onboarding de nuevos empleados.

  • Atención 24/7
  • Automatización de procesos repetitivos
  • Recogida de datos sin fricción

Casos reales como @RevolutBot o @BabelBot demuestran que un bot bien diseñado puede reducir costes operativos y mejorar la experiencia del usuario sin grandes inversiones.

Errores comunes al hacer un Bot en Telegram

Uno de los fallos más frecuentes es crear bots sin una función clara. Si no sabes para qué sirve, nadie lo usará. Otro error es olvidar los permisos cuando lo integras en grupos: sin ellos, no funcionará bien y parecerá que está roto.

La mala gestión del token también es habitual. Si alguien más lo obtiene, podría controlar tu bot. Usa variables de entorno y no lo compartas por error. Y, por supuesto, realiza pruebas antes de darlo por terminado.

  • Falta de propósito definido
  • No ajustar permisos correctamente
  • Publicar sin testear interacciones
  • Exceso de funciones innecesarias

¿Se puede monetizar un bot en Telegram?

Sí, aunque con matices. Algunas de las vías más comunes son: acceso premium a ciertas funciones (por suscripción mensual), integraciones con pasarelas de pago o derivar usuarios hacia productos propios o afiliados.

Otros modelos viables para monetizar un bot en Telegram  incluyen contenido exclusivo, integración con e-commerce, bots educativos o newsletters de pago. La clave está en que el bot aporte valor real y recurrente al usuario. Las pasarelas como Stripe o PayPal pueden conectarse mediante integraciones externas.

MétodoTipoEjemplo
Suscripción mensualAcceso premiumContenido exclusivo para miembros
Venta directaProductos/serviciosClases privadas, descargables
AfiliadosComisionesRecomendaciones con enlaces

Eso sí, asegúrate de cumplir con la normativa europea sobre tratamiento de datos, términos de uso de Telegram y requisitos fiscales si vas a cobrar por servicios digitales.