Cuando una tormenta irrumpe puedes resguardarte o bailar bajo la lluvia. ¿Y si cada gota de agua fuese una idea y los que bailan, personas creativas? Así me imagino el brainstorming, una técnica de creatividad en marketing que da mucho juego de la que pueden salir propuestas sorprendentes.
En este post voy a contarte en qué consiste el brainstorming, cómo hacerlo y sus ventajas, para que seas capaz de ofrecer soluciones innovadoras y más que efectivas.
¿Qué es el brainstorming?
El brainstorming es una técnica creativa conocida, como su propio nombre indica, como la tormenta de ideas. Surgió en 1939 y según su creador, Alex Faickney Osborn, esta es su definición: “técnica creativa que se basa en la interacción entre los integrantes de un grupo para crear nuevas ideas sobre un tema en concreto”.
Se utiliza en el marketing porque resulta muy útil en la toma de decisiones de las empresas.
Las compañías están constantemente solucionando problemas y buscando alternativas, lo que conlleva a caer fácilmente en lo común, cosa que las empresas intentan evitar porque, a ver, ¿a quién le gusta ser ordinario?
El objetivo de la tormenta de ideas
Por tanto, el objetivo del brainstorming es generar nuevas ideas sobre un problema o un tema en concreto en un entorno divertido y relajado en el que un grupo de personas interactúa presentando diferentes alternativas, creando así una lluvia de ideas.
Se potencia la creatividad gracias al trabajo en grupo. Al igual que cuatro ojos ven más que dos, dos mentes piensan más que una. Pues imagínate a varias mentes trabajando al unísono con un mismo objetivo y retroalimentando sus ideas.
Estarás de acuerdo conmigo en que, a través de este proceso, se producen ideas que de manera individual resultaría bastante complicado.
¿Por qué se hace un intercambio de ideas?
En primer lugar, hay que tener muy en cuenta que todas las ideas de cada integrante del grupo son válidas. Ninguna se pisa y ninguna se defiende a muerte. Y sé que, sobre todo lo último, es complicado porque cuando te enamoras de tu idea, vas con ella hasta el final sin importar lo demás.
Hay que saber escuchar y, cuando tienes esto interiorizado, te darás cuenta de que la mayoría de las veces, las mejores ideas provienen de la combinación de diferentes conceptos y pensamientos creativos.
Por tanto, si vas a hacer un un intercambio de ideas deberás tener una mente colmena y no de abeja reina.
Dicho esto, la tormenta de ideas sirve para lo siguiente:
- Llevar a cabo una producción masiva de ideas creativas. Por ejemplo, crear y diseñar un e-commerce de tu negocio offline.
- Potenciar la creatividad de los integrantes de un equipo de trabajo. Ejemplo de ello sería idear el packaging del nuevo producto de un cliente.
- Solucionar problemas y buscar alternativas para mejorar la actividad y el proceso de trabajo de la empresa. Por ejemplo, elaborar una estrategia de reposicionamiento de marca con una nueva imagen corporativa y diferentes valores que la representen.
El intercambio de ideas acoge un papel importante para resolver complicaciones, innovar en soluciones y descubrir nuevas oportunidades de negocio.
Además, el sentido de todo esto es hacerlo de una forma que diferencie a tu empresa o cliente del resto, que pases de lo ordinario a lo extraordinario.
Ventajas de hacer una lluvia de ideas
Como ya te irás imaginando, la tormenta de ideas aporta ciertas ventajas a las empresas que lo incorporan en sus procesos de trabajo. Estas son:
- Fomenta soluciones creativas e innovadoras que son valiosas para los proyectos de la compañía.
- Estimula y fortalece la creatividad desactivando los bloqueos que se suelen sufrir en el departamento creativo.
- Aporta valor y mejora el proceso para tomar decisiones importantes referentes a las estrategias de la empresa.
- Aumenta la comunicación y estimula la creación de una relación mejor entre los miembros del equipo.
- Potencia la existencia de un ambiente participativo y divertido que aumenta la motivación del equipo.
- Las dinámicas de la empresa se ven influenciadas positivamente.
- Incrementa y perfecciona la productividad de la compañía.
Cómo hacer un brainstorming
Veamos ahora lo que nos interesa, cómo se hace un brainstorming y los diferentes pasos que deben seguirse para llevarlo a cabo de una manera efectiva. Antes de nada, ten en cuenta que debe existir un moderador dentro del grupo para que el intercambio de ideas no se convierta en un gallinero.
Ahora sí, las fases del intercambio de ideas:
Fase 1: Individualización
Cada integrante del grupo cuenta con un papel en blanco en el que debe escribir las ideas que se le ocurran sobre el proyecto a desarrollar, ya sea la solución de un problema, la creación de una campaña de branding, lo que sea.
Mientras, el moderador debe asegurarse de que el equipo conoce el procedimiento y tiene que establecer unas reglas para cumplir el objetivo final.
Un ejemplo es que las ideas que tienen que inscribirse deben basarse en un concepto transgresor que haga explotar la mente de cualquiera que lo lea. Sean buenas o malas, no importa, lo esencial es que sean ideas locas.
Fase 2: Exposición
Después de escribir las ideas, llega el momento de exponerlas, no debatirlas. Cada miembro del equipo debe presentar y explicar el porqué de las ideas que ha escrito sobre el papel.
Fase 3: Grupo
La fase de grupo, tras la exposición de ideas, consiste en trabajar sobre los conceptos extraídos de las diferentes ideas del grupo. Llega el momento de debatir, comentar, destacar ideas e, incluso, incorporar nuevas que vayan partiendo del análisis de las ya escritas.
Fase 4: Comparación
The final round. Aquí es donde se comparan las ideas y los conceptos para que se desechen las que tienen menos fuerza. Es decir, se descartan las que se consideran que tendrían menos éxito para quedarte con las mejores.
Existen diferentes técnicas para hacer una tormenta de ideas efectiva.
Por ejemplo, antes de empezar a identificar el problema a solucionar, conviene romper el hielo con algún juego interactivo, así con un poquito de cachondeo para evitar posibles tensiones mientras se desarrolla la lluvia de ideas.
Luego, durante el proceso, depende de la dinámica de la empresa de qué forma hacerlo. Algunos utilizan una pizarra para agrupar y categorizar las ideas para después ir descartándolas, otros utilizan posits de colores, moodborads para fomentar la inspiración…
Cualquier forma puede ser válida mientras se cumplan las fases.
De hecho, hay diferentes tipos de brainstorming a parte del que ya conocemos, el clásico.
Ejemplos de brainstorming
- Brainstorming inverso: ¿te imaginas empezar a identificar un problema con las peores soluciones que se te ocurran? Efectivamente, de eso se trata, hacer una tormenta de malas ideas para tener diferentes perspectivas sobre el aspecto negativo del proyecto creativo.
De esta forma, identificas en profundidad el problema para luego extraer la solución mediante un debate de ideas clásico. - Brainstorming de estrella: se suele utilizar para generar ideas masivas cuando miras un producto o servicio por primera vez. La técnica consiste en colocar las 5W repartidas en las puntas de las estrellas. Estas preguntas son, ¿qué? ¿quién? ¿dónde? ¿cuándo? y ¿ por qué?.
Las cuales te llevarán a otras que a su vez te darán más interrogantes para llegar a la respuesta final. - Mapa mental: este sistema aumenta la creatividad porque se desarrolla visualmente. A través del mapeo de ideas, no se escribe en un papel y se relacionan entre sí para visualizar las más importantes.
Lo recomendable es establecer el objetivo y poner la idea más importante en el centro e ir agrupando y sub categorizando las demás, creando ramificaciones con ideas secundarias para ir profundizando en los diferentes conceptos. - Brainstorming charrette: los integrantes del equipo son entre 10 y 15 personas, estas se dividen en pequeños grupos. El problema se divide y cada grupo debe pensar una solución. Una vez extraída, se pasa a otro grupo el cual debe trabajar sobre esa solución.
De esta forma se profundiza muchísimo en las soluciones para cada parte del problema. - Role storming: esta metodología es bastante divertida porque cada persona del equipo toma el rol de otro integrante y tiene que interpretar el problema y la solución según lo haría ese miembro. Así, se obtienen diferentes perspectivas consiguiendo ideas con mucho valor.
Herramientas y aplicaciones para tormenta de ideas
Si eres nuevo en esto del brainstorming y aún tienes dudas sobre cómo llevarlo a cabo de una manera efectiva, siempre puedes apoyarte en herramientas para ello.
Por ejemplo, IdeaBoardz, la cual te permite generar un tablero digital y virtual. Con ella, puedes crear diferentes secciones para cada situación. O Ideament, una app para crear mapas mentales.
Para facilitarte el proceso de búsqueda, te nombro algunas de las más conocidas para que puedas pichearlas y elegir la que más te convenga: RealTime Board, FreePlane, WiseMapping, Miro, Coggle, Popplet, MindManger, Stormboard y Bubbl.us.
Aplicaciones para brainstorming
Como hemos visto hasta ahora, el brainstorming es una técnica que potencia la creatividad y la colaboración en diversos ámbitos. Y para hacerlo más sencillo existen numerosas brainstorming apps que facilitan el proceso de la lluvia de ideas. Estas son las mejores para llevar a cabo sesiones de brainstorming.
- Stormboard. Es una brainstorming app diseñada específicamente para brainstorming y colaboración. Permite a los usuarios crear lluvia de ideas virtuales donde pueden agregar ideas en forma de notas adhesivas digitales. Características:
- Colaboración en tiempo real: Los miembros del equipo pueden trabajar juntos desde cualquier lugar del mundo.
- Plantillas personalizables: Ofrece una variedad de plantillas para diferentes tipos de sesiones de brainstorming.
- Integración con otras herramientas: Se integra con aplicaciones como Microsoft Teams, Slack y Google Drive, facilitando el flujo de trabajo.
- Miro. Es una pizarra blanca online que permite a los equipos colaborar visualmente. Es ideal como brainstorming app, ya que proporciona un espacio flexible y dinámico para organizar ideas. Ofrece:
- Infinitas pizarras: Los usuarios pueden crear y expandir pizarras sin restricciones de espacio.
- Herramientas de diagramación: Permite crear diagramas de flujo, mapas mentales y más.
- Integración con otras aplicaciones: Funciona bien con herramientas como Jira, Trello y Asana.
- MindMeister. Esta brainstorming app de mapas mentales facilita desarrollo del brainstorming permitiendo a los usuarios visualizar y estructurar sus ideas de manera intuitiva.
- Mapas mentales colaborativos: Los equipos pueden trabajar juntos en tiempo real para construir y editar mapas mentales.
- Exportación de datos: Permite exportar mapas mentales a varios formatos, como PDF y Word.
- Plantillas de mapas mentales: Ofrece plantillas predefinidas para diferentes tipos de brainstorming.
- Trello. Quizás la más conocida, aunque Trello su función principal es gestión de proyectos, también es muy útil como brainstorming app. Sus tableros y tarjetas permiten organizar ideas de manera visual.
- Listas y tarjetas personalizables: Los usuarios pueden crear listas y tarjetas para categorizar y priorizar ideas.
- Etiquetas y filtros: Facilita la organización de ideas mediante etiquetas y filtros.
- Colaboración: Permite a los equipos colaborar y compartir ideas fácilmente.
- Lucidchart. Lucidchart es una brainstorming app de diagramación y visualización de datos que puede ser utilizada para brainstorming. Es especialmente útil para crear diagramas de flujo y mapas conceptuales. :
- Colaboración en tiempo real: Los equipos pueden trabajar juntos en diagramas desde cualquier ubicación.
- Integración con otras herramientas: Se integra con aplicaciones como Google Drive, Microsoft Office y Slack.
- Plantillas: Ofrece una amplia variedad de plantillas para diferentes necesidades de diagramación
Tú eliges cómo hacerlo, si plasmar la lluvia de ideas sobre un papel, una pizarra y hacerlo a lo grande o utilizar una aplicación, tienes todos los medios y herramientas disponibles, solo queda comenzar y dejar que las ideas fluyan.
Conclusiones
-
-
- El brainstorming es una técnica creativa por la que un grupo de personas comparten ideas para crear una nueva.
- Resulta muy útil y efectiva para tomar buenas decisiones en la empresa, solucionar problemas y buscar oportunidades de negocio.
- Fomenta un entorno te trabajo en grupo divertido y relajado en el que las personas pueden expresar libremente su creatividad.
- Aporta importante beneficios para aumentar la productividad y eficacia del trabajo en equipo y potenciar la creatividad.
- Experimenta con los diferentes tipos de brainstorming y desarrolla los que más útiles resulten para tu equipo.
- Apóyate en herramientas para hacerlo de una forma aún más creativa y dinámica.
-
No me digas que no es una forma divertidísima de trabajar la creatividad en equipo. Y si me lo dices es porque aún no lo has hecho. Así que ya sabes, ha llegado la hora de disfrutar de tu trabajo, retira el paraguas de la ordinariez y mójate en una tormenta de ideas. ¡Dilooooo!
Esperamos haber sacado tu lado más creativo para que te pongas manos a la obra con el brainstorming. Y si tienes alguna duda ya sabes, lánzala que nosotros sí bailamos bajo la lluvia.