ROI fórmula: cómo saber si tu inversión está dando resultados
¿Te suena esa sensación de lanzar una campaña, invertir tiempo, dinero y energía… y quedarte con la duda de si todo eso ha servido para algo? Pues justo ahí entra en juego la fórmula del ROI. No es magia ni intuición: es una herramienta fría y clara para saber si lo que haces funciona o estás tirando recursos. Hoy te explico cómo se calcula, cómo interpretarlo de verdad y cómo usarlo para no perder ni un euro más.
ROI Formula: la ecuación que mide si tu negocio gana o pierde
ROI viene del inglés “Return on Investment”, y su fórmula es tan sencilla como potente:
ROI = (Beneficio – Inversión) / Inversión × 100
En otras palabras, se trata de ver cuánto has ganado en comparación con lo que has gastado. No importa si vendes formación, servicios digitales o una tienda online: todo proyecto tiene costes, y todos queremos saber si estamos rentabilizando ese esfuerzo.
Por ejemplo: si inviertes 1.000 € y consigues 4.000 € en ingresos, el ROI sería:
(4.000 – 1.000) / 1.000 = 3 × 100 = 300%
Eso significa que por cada euro que pusiste, ganaste tres. No está nada mal. Ahora, si te sale negativo, ya sabes lo que toca revisar…
Este cálculo no es solo cosa de marketing o finanzas. Es útil para cualquier toma de decisiones: desde invertir en un software hasta valorar si subcontratar algo o formarte en una habilidad concreta.
Cómo se calcula el ROI paso a paso (sin liarte con números)
La parte buena del ROI es que se basa en una fórmula fija. Pero la clave está en los datos que metes. Aquí van los pasos para hacerlo bien:
- Define claramente el beneficio obtenido. ¿Estás midiendo ingresos brutos o beneficios netos? Esto tienes que tenerlo claro antes de empezar.
- Calcula la inversión total. No solo es lo que pagas a Facebook Ads, sino también herramientas, equipo, tu tiempo… esto también tienes que valor.
- Aplica la fórmula. Beneficio menos inversión, dividido entre la inversión y multiplicado por 100, y no te olvides los porcentajes.
Por ejemplo: Si gastas 500 € en una campaña de email y consigues ventas por valor de 1.200 €, tu ROI será: (1.200 – 500) / 500 = 1,4 × 100 = 140%[/fondo_azul]
Eso quiere decir que por cada euro invertido, ganaste 1,4 más. Fácil ¿verdad?
Fórmula del ROI: qué significa ese 300% o 250% que ves en campañas
Un ROI del 300% quiere decir que has triplicado tu inversión, o sea, que si en su momento invertiste 1.000 €, recuperaste 4.000 € (los 1.000 que metiste más 3.000 de beneficio).
Ahora bien, ojo con confundir el porcentaje con el margen, un ROI del 300% no significa que ganaste el triple de lo que esperabas, sino que el retorno fue tres veces tu inversión. Necesito que esto te quede claro para que no haya confusiones cuando analices campañas o compares proveedores.
¿Y el famoso “ROI 250”? Pues significa lo mismo: por cada euro invertido, generaste 2,5 más. Esta métrica se toma como medida en muchos negocios digitales porque se entiende que está en el punto de rentabilidad sostenible.
Pero no te vuelvas loco con los porcentajes de la fórmula del ROI, tienes que entender el contexto, te explico: un ROI del 250% en una campaña puntual puede estar genial, pero si esa misma acción tiene un coste oculto (como atención al cliente, postventa, devoluciones…), el cálculo puede variar mucho y no ser tan bueno como imaginabas al principio. Curso de Social Ads
ROI: Cómo se interpreta y cómo no meter la pata
La fórmula no cambia, pero su interpretación sí, y es aquí donde muchos meten la pata y se lían, porque sacar el ROI es el primer paso, lo difícil es tomar decisiones que tengan sentido y basadas e los datos partir de él, y para ello necesitas saber interpretarlos.
Algunos errores frecuentes que hay que evitar:
- Olvidar costes ocultos: tiempo del equipo, herramientas, formación, impuestos… ¡Todo eso también es inversión!
- Comparar ROIs de acciones con objetivos distintos: una campaña de branding y una de ventas no pueden medirse igual.
- Mirar solo el corto plazo: hay acciones con ROI bajo inmediato pero con alto retorno a medio-largo plazo (como SEO o contenido evergreen).
¿Y cómo interpretar un buen ROI? Depende del sector, pero como referencia:
- Menos del 100%: estás perdiendo dinero.
- Entre 100% y 200%: retorno aceptable, pero revisable.
- Más de 200%: la cosa funciona. Puede escalarse si se sostiene en el tiempo.
El ROI es como una radiografía: te muestra una imagen concreta de una acción. Pero si no lo contextualizas, puedes sacar conclusiones erróneas.
ROI en Marketing Digital
El ROI en Marketing Digital lo que te va a orinetar para saber si tus campañas están funcionando correctamente, da igual si haces campañas en Meta Ads, inviertes en influencers o montas un embudo automatizado con email marketing: si no sabes cuánto estás recuperando por cada euro que metes, estás navegando a ciegas. ¿Lo vemos con un ejemplo?
Ejemplo 1: Campaña en Facebook Ads
Inversión: 1.200 €
Ventas generadas: 4.800 €
Costes adicionales (diseño, copy, herramientas): 600 €
Beneficio total = 4.800 – (1.200 + 600) = 3.000 €
ROI = 3.000 / 1.800 = 1,66 × 100 = 166%
Ejemplo 2: estrategia de contenidos orgánicos + email
Coste total: 800 € (redacción, maquetación, herramientas, automatización)
Ventas en 3 meses: 3.200 €
ROI = (3.200 – 800) / 800 = 3 × 100 = 300%
Como ves, aunque una acción implique más esfuerzo inicial, si se mantiene en el tiempo puede dar un ROI más alto, por eso al analizar campañas de Marketing Digital, es muy importante aplicar bien la fórmula y segmentar los datos por fuente, canal y momento del funnel.
Para afinar el análisis puedes usar herramientas como Google Looker Studio, donde conectas tus fuentes (Google Ads, Meta, Analytics, CRM…) y visualizas el ROI por canal y periodo en tiempo real. Y si ya trabajas con dashboards avanzados, puedes añadir KPIs como ROAS (Return on Ad Spend) para campañas de pago o LTV para clientes recurrentes.
¿Cuándo usar el ROI y cuándo no?
El ROI no sirve para todo. Pensar que es la única métrica que importa es uno de los errores más comunes… Por eso necesitas tener claro cuándo puedes usar el ROI y cuando no.
- Úsalo cuando tienes una acción con retorno económico directo.
Por ejemplo, si inviertes en una campaña de publicidad en Meta Ads con el objetivo de vender un producto, calcular el ROI es lo más acertado, aquí tiene que calcularlo sí o sí.
- No es la métrica más útil cuando estás haciendo acciones de marca, contenido o visibilidad sin conversión inmediata.
Si publicas un vídeo en TikTok para generar notoriedad o escribes un post de blog que posicionará a largo plazo, intentar calcular su ROI te puede llevar a una falsa conclusión, porque el retorno que te darán estas acciones no es se traduce directamente a resultados económicos, se traduce al recuerdo de marca, etc., y para esto el ROI no te sirve.
- Otro caso donde el ROI se queda corto es cuando los resultados no son fácilmente cuantificables.
Si colaboras con un influencer que mejora tu reputación o haces un evento de networking, el retorno puede llegar de formas indirectas, como colaboraciones futuras o leads más cualificados. En esos casos es mejor usar otras métricas: alcance, engagement o cualquier dato que refleje valor, aunque no sea económico al momento.
El ROI te ayuda muchísimo pero no es una fórmula mágica que funciona para todo, aquí tienes una tabla que te ayuda a no fallar:
Úsalo cuando… | No lo uses cuando… |
---|---|
Tu objetivo es vender (producto o servicio concreto) | Estás construyendo marca o posicionamiento |
Quieres comparar canales de captación con resultados directos | La acción tiene valor a largo plazo (SEO, relaciones, comunidad) |
La inversión y el retorno son fácilmente cuantificables | No puedes medir claramente lo que has ganado (branding, PR) |
Trabajas con campañas de pago (ads, email, afiliación) | Tu objetivo es engagement, awareness o visibilidad |
Además, hay métricas como ROAS (retorno sobre la inversión publicitaria) que son más precisas para campañas de pago. No confundir: el ROI mide beneficio total vs inversión total, el ROAS solo mide ingresos vs gasto publicitario, estas métricas son fáciles de confundir si no lo tienes claro.
Ahora que dominas la fórmula del ROI, puedes evaluar lo que realmente funciona en tus campañas, si quieres llevar esto a otro nivel y aprender a montar informes automatizados que te den esta info en tiempo real, échale un ojo al curso de Social Ads de Sherpa Campus.
Curso de Social Ads
Haz Click Aquí