Esto te ha pasado seguro. Visitas una web buscando cualquier producto y al rato cuando sigues navegando te empiezan a salir anuncios justo de esa marca. Eso es retargeting. Esta técnica se ha convertido en una de las herramientas más potentes del Marketing Digital porque recupera usuarios que ya han mostrado interés. Si lo haces bien, se convierte en un recurso infalible para multiplicar conversiones. Vamos a ver todo lo que necesitas saber de esta estrategia TOP para que tus campañas pasen al siguiente nivel.
¿Qué es el retargeting y cómo funciona?
El retargeting es una técnica de publicidad online que permite impactar de nuevo a usuarios que han interactuado previamente con tu web o contenido, pero que no han convertido. Su funcionamiento es sencillo: al visitar una página, se activa un pixel que almacena información del usuario para luego mostrarle anuncios personalizados en otras plataformas.
Este sistema es muy eficaz porque está basado en comportamiento previo. Está pensado para reactivar la conversión, porque alguien que ha metido un producto en el carrito, pero no lo ha comprado, o ha leído un artículo sobre tu servicio, es mucho más propenso a convertir si se le recuerda con un mensaje oportuno. Tiene sentido ¿verdad?
Retargeting vs Remarketing ¿Son lo mismo?
Son dos términos muy conocidos y parecidos, por lo que es normal confundirlos, ambas son estrategias de Marketing Digital, pero a diferencia del retargeting, el remarketing busca recuperar usuarios que ya han interactuado contigo, pero lo hace principalmente a través de correos electrónicos u otras acciones no pagadas directas. Se suele usar para enviar recordatorios, promociones, o correos de carrito abandonado.
¿Son lo mismo?
No exactamente, aunque ambos buscan reconectar con usuarios que ya mostraron interés, difieren en el canal que utilizan y en cómo se implementan. Sin embargo, muchas veces los términos se usan como sinónimos en la práctica, sobre todo en contextos menos técnicos.
Característica | Retargeting | Remarketing |
---|---|---|
Canal principal | Display, redes sociales | Email marketing |
Basado en | Cookies y píxeles | Listas de correos |
Plataformas comunes | Google Ads, Facebook Ads | Plataformas de email (Mailchimp, etc.) |
¿Requiere pixel/cookie? | Sí | No necesariamente |
Precio | Coste por clic o impresión (CPC/CPM) | Costes de plataforma de email |
Objetivo | Recordar con anuncios | Reactivar con emails personalizados |
Ambas técnicas son complementarias, puedes recuperar con anuncios y luego cerrar con un email o viceversa, pero no dupliques esfuerzos sin sentido.
Qué papel tiene el retargeting en tu embudo
Dentro del embudo, el retargeting actúa especialmente en las fases de consideración y decisión. Su papel es llevar a quienes ya han mostrado interés un paso más adelante. Así puedes aplicar el retargeting en función de cada etapa del funnel.
- Top funnel: recordatorio de contenidos visitados
- Middle funnel: mostrar testimonios, comparativas, ventajas competitivas
- Bottom funnel: ofertas urgentes, descuentos, carritos abandonados
Tipos de retargeting: elige el formato que mejor conecta con tu audiencia
Los formatos de retargeting permiten reenfocar tus campañas hacia microaudiencias con intereses y acciones concretas. Algunos priorizan el comportamiento en tu sitio, otros el uso de tu CRM, y otros van incluso más allá, como es el caso del retargeting basado en búsquedas. Veamos los principales tipos y en qué situaciones te conviene aplicarlos.
- Retargeting dinámico. Adapta los anuncios en función de los productos o servicios específicos que el usuario ha consultado. Lo usan plataformas como Amazon, Booking o Zara. Requiere integración con catálogos de productos pero los resultados compensan.
- Site retargeting. Es el formato clásico, el usuario visita tu web y tras salir ve tus anuncios en otras webs o apps. Funciona en cualquier tipo de negocio que quiera recuperar tráfico cualificado.
- Social retargeting. Se muestran anuncios en redes sociales a quienes ya han interactuado con tu sitio web o publicaciones. Facebook Instagram y LinkedIn son las plataformas más usadas. Se basa en la instalación de píxeles sociales en tu sitio.
- Mail retargeting aunque menos común este formato consiste en mostrar banners personalizados en los correos que recibe el usuario, ya sea a través de newsletters o servicios de email patrocinado. Es más invasivo y requiere consentimiento explícito.
- CRM retargeting. Usa datos de tu base de datos de clientes para impactarles de nuevo en redes o display. Requiere integración con plataformas publicitarias como Google Ads o Meta que permitan subir listas cifradas.
- Search retargeting. En lugar de basarse en visitas previas este formato impacta a usuarios que han buscado palabras clave relacionadas pero no han visitado tu web. Es más prospectivo que reactivo.
Cómo construir una estrategia de retargeting desde cero
Las campañas de retargeting no puede arrancar por intuición ni improvisación, debe estar alineada con la planificación general del plan de Marketing Digital, tras haber definido el buyer persona, los objetivos comerciales y el funnel de conversión.
La estrategia de retargeting entra en acción cuando ya has activado tráfico frío mediante campañas de captación, contenido orgánico o medios pagados, y quieres aprovechar esa primera interacción para conducir al usuario hasta la conversión.
- Paso 1. Entender qué papel va a jugar el retargeting en en tu sistema de captación global. ¿Vas a reforzar la consideración con comparativas y reseñas? ¿O atacar el cierre de ventas con promociones para carritos abandonados? Todo parte de responder tres preguntas: ¿Qué acción exacta quiero que realice el usuario? ¿En qué parte del embudo se encuentra? ¿Qué contenido, producto o página ha visitado previamente?
- Paso 2. Parte técnica: la instalación de los píxeles. Sin píxeles no hay datos, y sin datos no hay audiencias. Google Ads, Facebook, TikTok, LinkedIn… cada plataforma requiere su propio fragmento de código, aunque lo ideal es gestionarlo todo centralizado desde Google Tag Manager para evitar duplicidades o errores de carga.
- Paso 3. Empieza el proceso de creación de audiencias. Definir qué usuarios vas a reimpactar según su comportamiento: por ejemplo, los que han visto un producto pero no han añadido al carrito, o quienes han pasado más de un minuto en una landing sin convertir. Estas audiencias son oro puro y deben organizarse con lógica de embudo, asignando a cada una un mensaje adecuado.
Evita plantillas genéricas y adapta los copies, visuales y formatos al nivel de conciencia y compromiso del usuario. El error más frecuente es reciclar anuncios de captación para remarketing, y eso suele acabar en indiferencia o rechazo.
- Paso 4. Conecta todo en un sistema automatizado. Herramientas como Meta Ads, Google Ads o AdRoll permiten programar secuencias lógicas: mostrar un anuncio tras X días de visita, pausar si el usuario convierte, lanzar una segunda oleada si no lo hace… Esta lógica condicional es lo que convierte una campaña de retargeting en una experiencia real de acompañamiento y no en una mera persecución publicitaria.
Máster de Marketing Digital e Inteligencia Artificial
Ver el cursoCómo implementar retargeting en tus plataformas clave
Las plataformas como Google Ads y Facebook Ads te ofrecen herramientas potentes para lanzar anuncios dirigidos a quienes ya han interactuado con tu marca. Eso sí, aunque son similares cada una funciona con su lógica propia, y conviene conocerlas bien para no quemar presupuesto ni agotar a tu audiencia. Veamos cómo aplicar retargeting de forma eficaz en ambas.
Google Ads retargeting. Pasos para una campaña efectiva
Google Ads te permite aplicar retargeting a través de su Red de Display, YouTube y también en algunos espacios de búsqueda. El sistema se basa en el uso de audiencias personalizadas creadas a partir del comportamiento en tu web, estos son los pasos básicos que deberías seguir para configurar una campaña de retargeting en Google Ads:
- Instala el código de Google Ads Remarketing Tag en todas las páginas.
- Accede a la sección «Audiencias» en tu cuenta de Google Ads.
- Crea listas por tipo de visita: home, producto, carrito, conversión.
- Diseña anuncios adaptados para cada lista. Puedes usar banners estáticos, anuncios responsivos, vídeo o incluso HTML5.
- Activa tus campañas en Red de Display o YouTube.
Cuando uses retargeting en Google Ads, limita la frecuencia de impresión de los anuncios. Mostrar demasiadas veces un mismo mensaje puede generar rechazo en lugar de convertir.
Cómo hacer retargeting en Facebook Ads sin desperdiciar presupuesto
Meta (Facebook + Instagram) tiene uno de los sistemas de retargeting más completos y visuales del mercado, gracias a su enorme base de datos puedes conectar con audiencias personalizadas. Aquí tienes cómo aplicar retargeting en Facebook Ads sin tirar el dinero:
- Instala Facebook Pixel (vía Tag Manager o directo).
- Aplica exclusiones inteligentes.
- Activa campañas con carrouseles de producto, vídeos o testimonios.
- Usa «Lookalike Audiences» si quieres escalar.
El retargeting en Facebook Ads es muy potente, pero también muy competitivo. Si no segmentas bien, tu anuncio puede pasar desapercibido o, peor, resultar molesto.
Errores comunes al implementar estrategias de retargeting
El retargeting bien hecho potencia tus conversiones, pero mal ejecutado puede tener el efecto contrario. Aquí te dejo algunos errores habituales para que tú no los cometas y arrases con tu estrategia de retargeting:
- Impactar sin segmentar correctamente. Dirigir el mismo anuncio a todos los usuarios que visitaron tu web es un desperdicio, cada segmento necesita un mensaje diferente.
- No controlar la frecuencia de impresiones. Si un usuario ve el mismo anuncio diez veces en dos días, es probable que se canse.
- Creatividades genéricas o desactualizadas. Usa imágenes frescas, textos adaptados a cada audiencia y revisa que no haya errores o mensajes caducos.
- No excluir a convertidos. Nada más ineficaz (y molesto) que impactar a alguien que ya ha comprado, añade reglas de exclusión en todas tus campañas.
- Medición deficiente: no sabrás qué funciona. Si no configuras eventos, objetivos y conversiones, estarás invirtiendo a ciegas.
Evitar estos errores es tan importante como activar los píxeles. Un retargeting estratégico no persigue, sino acompaña con lógica, personalización y buen timing.
Cómo medir, optimizar y escalar tus campañas de Retargeting
Para que sea rentable y sostenible, necesitas medir su rendimiento con precisión, tomar decisiones basadas en datos y optimizar sobre la marcha. Aquí es donde entra la parte más analítica del Marketing Digital: saber interpretar los KPIs y utilizar herramientas que no solo recojan datos, sino que te ayuden a sacar conclusiones prácticas. Todo esto es clave si quieres que tu estrategia de Retargeting escale sin perder efectividad.
KPIs esenciales. CTR, ROAS, tasa de conversión y más.
Los indicadores clave de rendimiento (KPIs) no son simples métricas: son el termómetro que te dice si tu retargeting está cumpliendo sus objetivos o si estás perdiendo dinero. A continuación, los principales KPIs que deberías tener monitorizados:
Métrica | Significado | Valor ideal |
---|---|---|
CTR | Click Through Rate. Porcentaje de clics sobre el total de impresiones. Mide la relevancia del anuncio | > 1,5% |
ROAS | Return On Ad Spend. Retorno por cada euro invertido en publicidad. | > 4 |
Tasa de conversión | Porcentaje de usuarios que completan la acción deseada (compra, lead, descarga…) | > 2% |
Frecuencia | Cuántas veces ve el anuncio un mismo usuario en un periodo determinado. | < 7 |
Estas cifras son una referencia, lo más importante es que las compares siempre con tus campañas anteriores y con los benchmarks del sector. Tu retargeting debe generar resultados consistentes, no solo clics aislados.
Si has llegado hasta aquí, ya sabes que el retargeting y cómo utilizarlo en tus campañas, desde los píxeles hasta los anuncios dinámicos, pasando por la frecuencia o las creatividades, ¿Quieres ver cómo se hace esto con campañas reales? 👇
Máster de Marketing Digital e Inteligencia Artificial
Ver el curso